

Storytelling: Una herramienta poderosa en la oratoria
22 agosto 2022El storytelling, al igual que la oratoria, es descrito como un arte: el genio y la aptitud de narrar historias. Pero no es solo un proceso, método o técnica. Al igual que todo arte, requiere de creatividad, habilidad, visión y práctica.
El storytelling no es algo que puedas dominar de la noche a la mañana o luego de tomar un curso. Para convertirte en un maestro del storytelling y de la oratoria deberás atravesar un camino de prueba y error.
Si quieres ser un buen orador, el storytelling es una herramienta increíblemente valiosa que debes añadir. A continuación te brindamos una guía que te ayudará a descubrir y dominar el storytelling para que puedas crear historias cautivadoras y convincentes para tus audiencias. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es storytelling?
El término storytelling se desglosa en dos palabras anglosajonas: historia (story) y contar (telling). El objetivo de este proceso es lograr una mayor audiencia, pero también otorgar un significado o valor a los usuarios y que el mensaje central sea de aprendizaje para ellos.
Como señalamos al comienzo de este artículo, el storytelling es el arte de contar historias. Este proceso es una narrativa estructurada que se utiliza para comunicar un mensaje a través de sucesos. De nada importa si las historias son ficcionales o reales, lo fundamental es que atrapen a quienes lo escuchen o lean.
El mensaje que queremos transmitir estará enmarcado en el uso de emociones y valores para crear sintonía con las personas.
Características del storytelling
Un buen storytelling debe tener en cuenta estos 5 factores:
1. Sorpresa:
El contenido, el contexto, el tono y la forma deben combinarse de manera que sea una historia amena y entretenida para quienes nos estén escuchando.
2. Sencillez:
Es necesario que la historia sea lo suficientemente ilustrativa como para que nuestro público la recuerde fácilmente. Esto quiere decir que debemos apelar a palabras sencillas y evitar el exceso de información.
3. Personal:
Es esencial establecer vínculos emocionales entre nuestro mensaje y la audiencia.
4. Autenticidad:
Por más elementos ilustrativos que nuestra historia tenga, esta debe ser verdadera, honesta y transparente. Las promesas demasiado ambiciosas pueden resultar inverosímiles y alejar a nuestra audiencia.
5. Relevancia:
Es sumamente necesario adaptar la historia a la audiencia a la que va dirigida. Es decir, no nos dirigiremos de la misma manera a un grupo de jóvenes estudiantes que a madres de mediana edad. De esta manera podremos conectar aún más con las personas que nos están escuchando.
¿Por qué usar el storytelling en la oratoria?
Esta herramienta te traerá beneficios como:
- Romper el hielo y conectar con tu público sobre el tema que desarrolles.
- Te dará mayor confianza ya que a todos nos gusta contar alguna historia con la cual nos sentimos identificados.
- Ganarás la empatía de tu audiencia ya que lo que cuentas a cualquiera le puede suceder.
- La historia te permite que muevas a la acción a tu receptor.
- La audiencia recordará tu presentación un 50% más que un discurso convencional.
¿Cómo conquistar a mi audiencia con el storytelling?
El público al que te dirijas buscará a alguien que se conecte con su humanidad e intercambien experiencias. Un orador exitoso es capaz de, por un lado, dejar su marca en su audiencia y, por el otro, de persuadir en la conducta de la misma.
Te dejamos algunos consejos para que puedas desarrollar el storytelling en tu discurso de manera exitosa:
1. Estructura el contenido en una línea de tiempo
Toda presentación tiene un inicio, desarrollo y un final. Te recomendamos que utilices la secuencia de ayer, hoy y mañana para que puedas esbozar tu mensaje.
Además, elige tres mensajes claves que quieres que las personas recuerden. Estos deben ser cortos y tangibles para que queden en la mente de la audiencia y despierte sus emociones.
2. El conflicto es fundamental
Tu historia debe tener conflicto. Considera las siguientes preguntas para tu storytelling: ¿qué pasó?, ¿cómo se llegó a esta situación? Y ¿cómo se resolvió?
3. Relata historias poderosas
Al relatar una historia debes tener en cuenta que detrás de ella hay un mensaje. Te recomendamos que sigas los siguientes pasos al momento de narrarla:
– Maneja los diferentes tonos de voz.
– Juega con el ritmo para captar la atención del público.
– Acompaña tus palabras con gestos.
– Utiliza otras herramientas como apoyo audiovisual para ayudarte.
– Da lugar a que las personas puedan participar.
– La historia que narres también debe de movilizar tus sentimientos, de esta manera conectarás aún más con tu público.
Conclusión
El storytelling es una excelente herramienta para utilizar en nuestra oratoria. Sin embargo, para que nuestra historia convenza es necesario conocer bien a la audiencia a la que nos dirigimos.
Un error que no debes cometer es utilizar las historias como un recurso paralelo a la comunicación, como algo anecdótico en medio de un discurso. Al contrario, las historias deben ser parte del mensaje que queremos transmitir.
Trabajar en buenas historias es una de las mejores formas de que el público conecte contigo y te recuerde.


Pasé más de 20 años con miedo y vergüenza a hablar en público, me sudaban las manos, sentía la cara caliente, no sabía qué decir, al final nadie me entendía muy bien la idea, etc. Se me fueron muchas oportunidades de trabajo, de relaciones, de sentirme bien conmigo mismo.