fbpx

Oratoria para niños: Un futuro olvidado en el plan escolar

11 julio 2022

La oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia, con la intención de informar o convencer, y es una cualidad imprescindible para triunfar en la vida profesional. En aproximadamente el 90% de las profesiones es necesario saber comunicarse con eficacia. 

Sin embargo, para muchos adultos esto suele ser una situación de estrés y ansiedad; produciendo temblor de manos, aceleración del pulso y sudoración. Para evitar que todo esto suceda, es necesario estar acostumbrados a hablar en público y es por eso por lo que debemos trabajar esta habilidad desde pequeñas edades.

Así como aprender un nuevo idioma desde niños es más sencillo, también lo es hablar en público. La oratoria se aprende mediante la ejercitación permanente, el registro de la postura corporal, el manejo de los tiempos, el desarrollo de los temas a abordar y las formas de estímulo de los sentidos del público y el propio orador. 

La creatividad y la innovación son otro aspecto fundamental de la oratoria y en esto los niños corren con ventajas, ya que en la infancia estos componentes son completamente innatos. 

Lamentablemente en los actuales planes de estudio de la mayoría de los países poco se habla sobre la oratoria y los padres cuentan con pocas herramientas para guiar a sus hijos por el camino de la oratoria. Por ello, te dejamos algunas claves de cómo enseñarla.

¿Cómo enseñar la oratoria en niños?

A continuación, te dejamos algunas claves para enseñar a los niños a hablar en público:

  • Juegos: Conectar la oratoria con el espíritu lúdico es fundamental. Cantar, bailar, actuar, escribir párrafos y representarlos a los demás dándoles distintos matices y entonaciones ayudarán a la práctica.
  • Improvisación: Los ejercicios de improvisación son excelentes para desarrollar el lenguaje, lograr soltura corporal y riqueza conceptual. 
  • Potencial creativo: Es sumamente necesario explorar la creatividad en cada niño y su habilidad de conectar ideas. Por ejemplo, se pueden colocar palabras sueltas y que con algunas de ellas elaboren una presentación. 
  • Estimular la lectura en voz alta: Es un requisito necesario, tanto en niños como en adultos, seguir entrenando la lectura en voz alta de todo tipo de textos ya que al hacerlo la persona se conecta con su potencial de comunicador y su rol interpretativo.
  • Despertar la curiosidad por enfoques diversos de un mismo tema: El diálogo y el debate nutren de ideas y lenguaje. Además de que un tema se puede contar de distintas formas y puntos de vista.
  • Evitar pensar las cosas de memoria: Cuando forzamos a nuestro cerebro a memorizar algo, este pierde la capacidad de trazar ideas y conceptos fundamentales. La intención de practicar la oratoria en niños es que puedan tener una guía general de lo que van a decir, sin estar atados a la memoria inducida. 
  • Enseñar la estructura básica de las presentaciones: Es necesario enseñarles el inicio, nudo/desarrollo y final de lo que van a decir, haciendo especial hincapié en la primera y última parte ya que son las que generarán un impacto en el público.
  • Conectarlos con las emociones: Otro aspecto fundamental es que lo sientan como propio, ya que tendrá mayor efecto en el público que como si estuviesen actuando.
  • Dar libertad para que estructuren su relato: Esto permite conectar mejor con el público. Los niños deben aprender a preguntarse “¿Cómo digo lo que quiero decir?” y “¿Qué impacto emocional quiero lograr?”.
  • Dar respuestas a las preguntas: Para ser un buen orador se debe tener la habilidad de interpretar qué pregunta el público, como responder de forma sencilla y resumida y en línea con el tema. Aquí también son fundamentales los debates y la diversidad de opiniones para desarrollar el espíritu de libertad de expresión.

Conclusión

Es clave darle importancia a la oratoria tanto en la escuela como en nuestras casas, ya que, además de saber comunicarse, es una manera de enseñar a los niños a creer en ellos mismos y potenciar su autoestima con todas las ventajas que eso conlleva en su vida futura, tanto laboral como personal.

La oratoria se aprende hablando en público, es decir, practicando. Por eso, se debe motivar a los niños para que lo hagan a través de diferentes actividades y juegos. De esta manera lograremos que aprendan a debatir y defender sus ideas.

¿Qué te pareció este artículo?
0 / 5 Valoración Promedio: 0 Votos: 0

Tu valoración:

Clases con Jesús Calderon para hablar en público | Comunica con Impacto

Pasé más de 20 años con miedo y vergüenza a hablar en público, me sudaban las manos, sentía la cara caliente, no sabía qué decir, al final nadie me entendía muy bien la idea, etc. Se me fueron muchas oportunidades de trabajo, de relaciones, de sentirme bien conmigo mismo.

Regresar